jueves, 22 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACION DICATICA VIRTUAL BASADO EN COMPETENCIAS: INTRODUCCION AL MARKETING DIGITAL

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACION DICATICA VIRTUAL BASADO EN COMPETENCIAS: INTRODUCCION AL MARKETING DIGITAL

Docente:        Ing. Fabiola Medrano Pinto

Carrera:         Ingeniería Comercial

Semestre:     quinto

Unidad:        Marketing Digital

Clases:        Introducción al Marketing Digital

Modalidad:  Virtual

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo poder implementar diferentes didácticas y analiza la utilización de espacios virtuales en la enseñanza en la materia de marketing digital para el quinto semestre de la carrera de Ingeniería. Para tal efecto se presentarán diferentes propuestas que impliquen factores de competencia en estudiantes y poder dar otro enfoque a los métodos de enseñanza de forma tradicional con herramientas digitales que contribuyan a diferentes panoramas y situaciones que se puedan presentar.

Así mismo se podrá definir la importancia y herramientas del marketing digital y como ha sido una herramienta de uso en diferentes sectores.

DESARROLLO

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), están transformando las organizaciones actuales superando el eje espacio-temporal del profesor y el estudiante, permitiendo el acceso, búsqueda y almacenamiento de la información en forma distribuida y ubicua. En esta realidad el trabajo colaborativo en red basado en la web 2.0 propicia el desarrollo de comunidades de práctica profesional y de aprendizaje mediante la interacción de los participantes desde una perspectiva territorial.

Entre los objetivos propuestos se tiene:

·         Identificar posibilidades y limitaciones de las experiencias de formación mediante sistemas de enseñanza aprendizaje basados en entornos tecnológicos.

·         Diseñar acciones formativas para la formación de recursos humanos en contextos mediados por tecnología.

·         Proponer modelos de diseño instruccional.

·         Evaluar modelos pedagógicos emergentes para el aprendizaje mediado por tecnología.

·         Analizar la interactividad en procesos de enseñanza aprendizaje en ambientes virtuales.

·         Identificar las distintas perspectivas teóricas presentes en el campo de la evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales.

·          Reconocer las características, ventajas y desventajas, de los distintos tipos de herramientas disponibles para la evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales.

·          Conocer los diferentes modos de utilización que surgen, a partir de los nuevos tipos de comunicación e interacción que se generan en los procesos de enseñanza aprendizaje, considerando que los mismos presuponen espacios diversos de construcción y otras

 

 

 

Marketing Digital es el conjunto de estrategias volcadas hacia la promoción de una marca en el internet. Se diferencia del marketing tradicional por incluir el uso de canales y métodos que permiten el análisis de los resultados en tiempo real.

Además, el Marketing Digital incluye diversos frentes de actuación, tales como Marketing de Contenido, Email Marketing, redes sociales, entre otras, que aumentan tu alcance e influencia en el proceso de compra de los consumidores.

Metodologías a ser utilizadas para el presente trabajo

·         hot potatoes se utilizará esta herramienta que nos permite realizar diferentes actividades como se mencionan en la siguiente imagen.



·         Pixton es la herramienta gratuita que necesitas para elaborar comics digitales. Ofrece diversas opciones para caracterizar los personajes, los fondos, objetos cuadros de diálogo, etc. Esta herramienta nos permitirá fortalecer las habilidades por competencia de los estudiantes al momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos.


 

 

 

 

 

·         dinámica ventas absurdas se pretende dar a los estudiantes obejetos que encuentren en casa y lo puedan vender por los medios digitales a sus compañeros para poder tener una relación del marketing digital como se observa en la imagen.

CONCLUSIÓN

Como se puedo observar la tecnología en la educación se ha convertido en una herramienta principal para poder generar diferentes contenidos y es de vital importancia poder contar con los conocimientos básicos y de manejo para que de esta manera poder relacionar los objetivos de la didáctica por competencias y las tecnologías actuales es de esta manera que también se pudo analizar la relación que tiene en marketing con los medios digitales contando con un nexo importante de dos áreas totalmente diferentes

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos85/metodologias-aula-virtual/metodologias-aula-virtual.shtml

Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED, Revista de Educación a Distancia, 32. (www.um.es/ead/red/32).

Mejía, J. (2017). Qué es el marketing digital, su importancia y principales estrategias.DM

sábado, 10 de octubre de 2020

LOS DOCENTES TAMBIEN JUEGAN EL PAPEL DE ARTISTAS ESCÉNICOS

LOS DOCENTES TAMBIEN JUEGAN EL PAPEL DE ARTISTAS ESCÉNICOS

Introducción

El papel que juega un docente no solo es de ser un vínculo o canal que trasmite conocimientos, es por eso que en el presente trabajo se lo compara con el papel de un artista escénico, pero es de suma importancia poder definir que es un artista escénico la teoría define que las artes escénicas son las artes destinadas al estudio o práctica de cualquier tipo de obra escénica o de escenificación, o sea, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, el circo, la música, el cine, y en general. Teniendo ya definido el concepto de un artista escénico ahora se define el concepto de docente que de la misma manera la teoría lo define como la persona que ejerce la docencia, es decir, que cumple con la labor de enseñar. También se refiere a aquello que se relaciona con la enseñanza.

Una vez definidos los conceptos podemos definir un vínculo importante que puede existir entre dos conceptos que aparentemente son totalmente distintos, es que de esta manera en el presente trabajo se podrá analizar la estrecha relación que existe entre un docente y un artista.

Desarrollo

De acuerdo con Seymour Sarason (2002:27) “… los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”. Agrega que, cuando vemos a estos artistas partimos de unos supuestos que damos por sabidos: el artista desea actuar y tiene un propósito, que es el de recibir aplausos a modo de aprobación de su audiencia de manera que el público salga de la sala con ganas de volver a verlo o escucharlo.

Cuando una actuación concluye, la audiencia se forma un juicio positivo o negativo y se pregunta si valió la pena asistir a esa actuación, si fue instructiva, estimulante o entretenida. El público suele ser silencioso, pero no pasivo. No esperan aburrirse, permanecer indiferentes y lamentar haber asistido. Quiere sentirse transportado, espera que el actor se transforme en el rol que está interpretando, que lo haga propio. En la medida que el intérprete logre crear esa ilusión en el público, habrá cumplido con lo esperado. La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico.

En el teatro los actores reciben un libreto y luego utilizan sus propios recursos para interpretar el papel. Es un instrumento interpretativo imperfecto, por eso se requiere de varios ensayos para estrenar la obra, y por eso el director que ayuda al actor a comprender, profundizar y ampliar el abanico de matices de su rol. Para el actor, cada papel implica una lucha por comprender el rol y hacerlo creíble para su auditorio. El libreto escrito es como el currículum, la tarea del actor y del director es darle sentido ante el auditorium y no solamente arrojarlo para que su público lo reciba pasivamente. El docente tiene la oportunidad de cambiar su modo de representar el rol según cómo perciba e interprete la reacción del auditorio.

Si el docente desea captar el interés de sus alumnos, hay un medio efectivo de lograrlo, y consiste en asegurarse de que los alumnos tengan en su mente algo con qué atender cuando la clase comience. Ese algo puede ser simplemente un conjunto de ideas ya interesantes en sí mismas, y de índole tal que los nuevos objetos presentados puedan encajar y formar con ellas algún tipo de totalidad lógicamente asociada o sistemática. Muchos tipos de conexión son adecuados para poner en juego el interés (ej. Música).

Conclusión

El rol que cumple cada docente no solo es el de trasmitir los conocimientos adquiridos a lo largo del camino sino también como lo leído anteriormente es de hacer el rol de un artista en escenario por el hecho de que el docente al momento de impartir una clase tiene que tener en cuenta que la forma de impartir será su carta de presentación y así mismo poder captar la atención de su auditorio y de esta forma poder crear un entusiasmo de parte de sus estudiantes es por eso que es muy importante poder impartir los conocimientos que desea pero de una forma más dinámica y con mucho entusiasmo es por esos motivos que se menciona el arte de los docentes en la forma de impartir una clase.

Bibliografía

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de docente (https://definicion.de/docente/)

 

 


 

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA


 



UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA

Introducción

Dentro de la nueva cultura política para América Latina se observo que existían diferentes desafíos dentro del mudo contemporáneo, identificados al borde del final del siglo XX.

Donde encomendó el Consejo Ejecutivo de la UNESCO a un grupo de eminentes intelectuales, presididos por el pensador francés Jerome Bindé, que elaborara un documento sobre las principales tendencias que se advierten en el mundo actual y que pueden transformarse en verdaderos desafíos para la humanidad en el siglo XXI. El grupo identificó diez tendencias principales.

Desarrollo

Los desafíos del mundo contemporáneo

El grupo conformado por el francés Jerome Bindé definió diez tendencias principales a las cuales vamos a referirnos, brevemente.

·         El rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos.

·         La pobreza, inequidad y exclusión

·         La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos.

·         Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial.

·         La rápida degradación del medio ambiente.

·         La emergencia de la “sociedad de la información” es otra de las tendencias identificadas.

·         Pueden también avizorarse cambios en los sistemas democráticos y en el sistema mundial de las Naciones Unidas como consecuencia de la globalización.

·         La relevancia mundial del rolo de la mujer

·         El siglo XXI debería ser el siglo del pluralismo cultural, de la diversidad y la creatividad, en un mundo globalizado y de redes informáticas.

·         Finalmente, la sociedad emergente del conocimiento asigna a la ciencia y a la tecnología un rol cada día más estratégico e importante.

Una nueva cultura política para América Latina implica estar consciente de todos estos problemas y desafíos.

El fenómeno de la globalización

El concepto de “globalización” no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc.

Un nuevo concepto de gobernabilidad: la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado

Si bien la democracia formal y representativa esta incorporada como un valor en nuestra cultura política latinoamericana, el problema radica en que los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni resolver los problemas del desarrollo, lo cual genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático. De ahí que el tema de la gobernabilidad democrática adquiera especial relevancia en el debate actual.

La cultura de corrupción

La corrupción es un flagelo que afecta, en diferentes grados, a todas las sociedades. Hoy día puede decirse que forma parte de tan mentado fenómeno de la globalización.

Ética y política

La relación entre la ética y política, no solo atañe a quienes ejercen el poder desde los órganos del Estado sino también a los partidos políticos, empresarios, comunicadores sociales y a la ciudadanía en general, desde luego que todos participan en la política o sus acciones pueden tener impacto político.

Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos

La lista de los principios éticos y morales que deben ser tenidos en cuenta en la elaboración de un contrato moral global es relativamente extensa. Se percibe un consenso según el cual, en la parte superior de la lista, deben situarse la protección de la dignidad humana y el respeto por la vida.

Conclusión

Para poder contar con un buen contrato se debe poder tomar en cuenta todos los factores y sus relaciones ya mencionadas por el hecho de que cada una de las necesidades identificadas es de bastante importancia tanto para igualdades y equidad desde sus distintas formas para poder contar con un contrato de coordinación de diferentes acciones dentro de la ética y valor moral.

Bibliografía

Pensamiento universitario centroamericano (1980)

Educación superior en el umbral del siglo XXI (1996)

Situación y perspectivas de la educación superior en América Latina (1996)

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACION DICATICA VIRTUAL BASADO EN COMPETENCIAS: INTRODUCCION AL MARKETING DIGITAL

  EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACION DICATICA VIRTUAL BASADO EN COMPETENCIAS: INTRODUCCION AL MARKETING DIGITAL Docente:        Ing. Fabio...